El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en mujeres, se estima que el riesgo de padecerlo se situa en torno a un 12%. Además, por diversos factores, como el retraso en la edad reproductiva, cada vez es diagnosticado en mujeres más jóvenes. La incidencia en los últimos años en mujeres menores de 40 años se situa entre un 5 y un 7%. (1, 2)
El prónostico de la enfermedad indica un 99% de supervivencia en 5 años en mujeres en las que se diagnostica exclusivamente en la mama, por lo que, no es descabellado encontrar mujeres jóvenes que se hayan curado de un cáncer de mama que deseen ser madres. (2, 3)
De esta manera, podemos encontrar mujeres jóvenes que hayan superado un cáncer de mama, que deseen tener hijos y que deseen ofrecer lactancia materna a sus bebés. La posibilidad de una lactancia materna, exclusiva o no, en mujeres que hayan superado un cáncer de mama dependerá de diversos factores en cuanto al tratamiento recibido.
El cáncer de mama es un tumor maligno que se origina en la glándula mamaria. La glándula mamaria a su vez está constituida por lobulos y lobulillos donde se producte la leche, unidos entre si por conductos galactoforos que conducen la leche hasta el pezón.
Según el tipo de tumor, su localización y extensión, entre otros, el tratamiento variará. Este suele ser la resección mediante cirugía y terapias complementarias como la radioterapia, la quimioterapia o la terapia hormonal pre o post cirugía. Por lo tanto, la lactancia materna será posible desde el pecho sano y desde el pecho que ha sufrido enfermedad lo será si ha habido un tratamiento conservador. (4)
Existen dos tipos de cirugías, la mastectomía que impediría la lactancia materna ya que consiste en la extirpación total de la glándula mamaria y la lumpectomia, que permitiría la lactancia ya que se extirpa solo una parte (donde se encuentra el tumor y parte del tejido sano). Aunque la lactancia de un pecho donde se ha realizado una lumpectomia es posible, hay que individualizar y valorar cada caso, ya que depende de la zona donde se encontrara el tumor, pueden verse afectados algunos nervios implicados en el reflejo de eyección de la leche o pueden haber sido reseccionados algunos conductos galactóforos. (3, 5)
La radioterapia, como tratamiendo complementario a la cirugía en el cáncer de mama puede producir cambios irreversibles en la anatomia de la mama, pero se concluye que hasa el 50% de las mujeres que hayan recibido radioterapia podrán amamantar con el pecho afectado y 1 de 4 lo harán con una producción óptima y satisfactoriamente. (3, 5)
La quimioterapia también puede afectar de manera irreversible a la anatomía de la mama, pero no impide la lactancia materna. Igual que con la cirugía y la radioterapia, será importante individualizar el caso y valorar la lactancia del pecho afectado.
Con la quimioterapia además hay que tener en cuenta la toxicidad y su paso a la leche materna. Por lo que una vez finalizado el tratamiento se establece como seguro esperar 5 semividas de eliminación del fármaco para iniciar la lactancia materna. (5)
La terapia hormonal, es otro tipo de tratamiento complementario a la cirugía para tumores con receptores de progesterona o estrógeno (o ambos) positivo. La terapia hormonal se utiliza de diversas maneras: como tratamiento antes de la cirugía para intentar reducir el tamaño, para impedir el crecimiento en estados avanzados, para reducir el riesgo de un primer diagnostico en pacientes con riesgo medio y alto y como tratamiento adyuvante para reducir el riesgo de recurrencia.
En mujeres pre menopausicas se utilizan dos tipos de tratamientos hormonales adyuvantes, los inhibidores de la aromatasa y los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno. Actualmente ambas líneas de tratamiento son incompatibles con la lactancia materna ya que por sus características farmacocinéticas su excreción en leche materna es factible.
El tamoxifeno, modulador selectivo de los receptores de estrógeno, además inhibe la lactogenesis II en el posparto inmediato, con lo cual se impide la lactancia también de esta manera.
Algunas mujeres que desean quedarse embarazadas y amamantar después del cáncer de mama, deben dejar de tomar la medicación hormonal adyuvante, pero es interesante reconsiderar volver a tomarla una vez finalizada la lactancia, como medida preventiva de recurrencia. Los oncólogos parecen coincidir en que interrumpir el tratamiento hormonal adyuvante para la lactancia es la mejor opción para bebé y mamá. (3, 5, 6, 7, 8)
Finalmente, destacar que aunque la evidencia es clara respeto a un menor riesgo de padecer cáncer de mama después de la lactancia, no existe evidencia sobre que papel juega la lactancia después del cáncer de mama como factor preventivo de recaídas, pero siempre que sea factible la lactancia es la mejor opción para madre y bebé. Negar a la madre la opción de quedarse embarazada y amamantar no debe considererarse puesto que no existe evidencia que demuestre un impacto negativo en posibles recurrencias. Si la madre lo desea, se debe ofrecer apoyo por un equipo multidisciplinar, entre los cuales haya expertos en lactancia materna así como oncólogos especialistas en cáncer de mama. El equipo multidisciplinar es indispensabla ya que aunque la lactancia materna es posible después del cáncer, incluso teniendo en cuenta el pecho afectado, hay una serie de dificultades que pueden aparecer como la producción disminuida o reflejo de eyección insuficiente. Además el propio bebé puede rechazar el pecho afectado si nota diferencia respeto al sano. Cabe destacar que si el bebé rechazase el pecho afectado, la lactancia de un solo pecho de manera exclusiva es perfectamente posible. Con todo esto, se puede intuir que la lactancia puede no ser fácil después del cáncer de mama, incluyendo el impacto emocional que pueda tener en la mamá, por lo que es recomendable también el apoyo psicológico por parte del equipo multidisciplinar. (4, 9, 10)
1. Cáncer de mama en mujeres jóvenes. ¿Qué hay que tener en cuenta? . Universidad Complutense de Madrid . [Consultado 15 de septiembre de 2025]. Disponible en: Cáncer de mama en mujeres jóvenes, ¿qué hay que tener en cuenta? | Oficina de Transferencia de Conocimiento
2. Cáncer de mama. Asociación española contra el cáncer de mama. [Consultado 15 septiembre de 2025]. Disponible en: Cáncer de Mama | Asociación Española Contra el Cáncer
3. Maria López García. Fertilidad y lactancia en mujeres con antecedentes de cáncer de mama. A Propósito de un caso. [Consultado 15 septiembre 2025] Disponible en : file:///C:/Users/Administrador/Downloads/sesion%20clinica%20fertilidad%20y%20LM%20en%20mujeres%20con%20antecedente%20de%20cancer%20de%20mama%20Maria%20Lopez%2027%20enero%202025.pdf
4. Bhurosy T, Niu Z, Heckman CJ. Breastfeeding is Possible: A Systematic Review on the Feasibility and Challenges of Breastfeeding Among Breast Cancer Survivors of Reproductive Age. Ann Surg Oncol [Internet]. 11 Septiembre 2020 [consultado 15 de septiembre 2025];28(7):3723-3735. ISSN: 1068-9265, DOI: 10.1245/s10434-020-09094-1
5. Cáncer de mama. E-Lactancia. [Consultado 15 septiembre 2025]. Disponible en: Cáncer de mama y lactancia materna: ¿son compatibles?
6. Terapia hormonal para cáncer de mama. Breastcancer.org. [Consultado 16 septiembre 2025]. Disponible en: Terapia hormonal para el cáncer de mama
7. Tamoxifeno citrato. E-lactancia. [Consultado 16 septiembre 2025]. Disponible en : Tamoxifeno citrato y lactancia materna: ¿son compatibles?
8. F. Cardoso, S. Loibl, O.Pagani, et al. The European Society of Breast Cancer Specialists recommendations for the management of young women with breast cancer. European Journal of Cancer. (2012) 48 ; 3355-3377.
9. Sella T, Sorouri K, Rosenberg SM, et al. Breastfeeding experiences among young breast cancer survivors: A survey study. Cancer. 2025;e35585. doi:10.1002/cncr.35585
10. Azim, Hazem. A, et al. Breastfeeding in breast cancer survivors: Pattern, behaviour and effect on breast cancer outcome. The Breast. 19 (2010) 527-531.