TOXICIDAD CUTÁNEA EN LOS TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS

Comparte este post

TOXICIDAD CUTÁNEA EN LOS TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS: EL PAPEL CLAVE DEL FARMACÉUTICO EN EL CUIDADO DE LA PIEL

INTRODUCCIÓN

¿Alguna vez te has parado a pensar en cómo cambia la piel de una persona que está recibiendo tratamiento oncológico? Más allá del diagnóstico, de los hospitales y de los controles médicos, hay una parte del cuerpo —la piel— que también sufre y habla, mostrando los efectos secundarios de la lucha contra el cáncer.

El cáncer sigue siendo una de las enfermedades con mayor incidencia en nuestra sociedad. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), su número de casos continúa en aumento y ya ha superado a las enfermedades cardiovasculares como principal causa de muerte en España. Afortunadamente, los avances médicos y la detección precoz han conseguido que la supervivencia sea cada vez mayor, lo que nos lleva a centrarnos en algo fundamental: la calidad de vida de los pacientes durante y después del tratamiento.

La piel, como órgano más visible y expuesto, refleja muchas de las consecuencias de los tratamientos oncológicos. Sequedad, picor, enrojecimiento, alteraciones en las uñas o incluso la pérdida del cabello… todos estos efectos, aunque no pongan en riesgo la vida, pueden tener un gran impacto emocional y físico.

Desde la farmacia, los profesionales sanitarios jugamos un papel clave: somos cercanía, escucha, tiempo y acompañamiento. Nuestro consejo puede marcar la diferencia en el bienestar diario del paciente oncológico, ayudándole a cuidar su piel, a aliviar molestias y, sobre todo, a recuperar confianza en su propia imagen mientras atraviesa una etapa difícil.

SEGÚN EL TRATAMIENTO PODEMOS ENCONTRAR LOS DIFERENTES EFECTOS SECUNDARIOS

QUIMIOTERAPIA

Los agentes quimioterápicos actúan sobre células de rápida división, como las tumorales, pero también afectan a células sanas de la piel, mucosas, folículos pilosos y uñas. Entre las reacciones más frecuentes destacan:

• XEROSIS: Piel seca. Se debe a la pérdida de agua en la capa córnea, lo que provoca tirantez, aspereza, prurito e incluso descamación. Es uno de los efectos más comunes y puede favorecer la aparición de fisuras o infecciones secundarias.

• ALOPECIA: la caída del cabello, cejas o pestañas es una consecuencia emocionalmente significativa. Suele ser reversible tras el tratamiento.

• ALTERACIONES PIGMENTARIAS: pueden afectar piel, mucosas y uñas, con manchas hiperpigmentadas o hipopigmentadas similares al vitíligo. Son más frecuentes en fototipos altos y tras varios ciclos de quimioterapia.
• ALTERACIONES UNGEALES: las uñas se pueden volver más frágiles y débiles, desprendimiento del borde distal o un sobrecrecimiento de la lámina ungeal.

• SÍNDROME MANO-PIE: se manifiesta con enrojecimiento, inflamación, dolor, picor e incluso ampollas en palmas y plantas. Puede limitar las actividades diarias y requerir medidas de alivio específicas.

INMUNOTERAPIA

Los tratamientos inmunológicos, diseñados para activar el sistema inmune frente al tumor, pueden desencadenar reacciones cutáneas al estimular una respuesta inflamatoria exagerada.

• PRURITO: el picor difuso es uno de los efectos más comunes y puede aparecer incluso sin lesiones visibles.

• ALTERACIONES ACNEIFORMES: típicas de los inhibidores del EGFR, semejan brotes de rosácea o acné, con pápulas y pústulas inflamatorias sobre fondo eritematoso. Afectan especialmente al rostro, cuero cabelludo, espalda y pecho.

• EXANTEMAS MACULO-PUSTULOSOS: se presentan como manchas rojas o pequeñas pústulas, a veces acompañadas de prurito o descamación.

Estas lesiones, aunque no graves, pueden resultar molestas y tener un gran impacto psicológico, por lo que el consejo dermofarmacéutico es clave para mejorar la adherencia al tratamiento.

CIRUGIA

Los procedimientos quirúrgicos pueden provocar alteraciones cutáneas locales, especialmente durante la fase de cicatrización:

• PRURITO POST QUIRÚRGICO: debido a la regeneración tisular o a la reacción frente a materiales de sutura.

• HEMATOMA: o equimosis como consecuencia del traumatismo quirúrgico.

• ALTERACIONES EN LA CICATRIZACION: desde retraso en el cierre de la herida hasta la formación de cicatrices hipertróficas o queloides.

El seguimiento farmacéutico permite orientar sobre productos adecuados para la regeneración y cuidado de la piel postoperatoria, evitando infecciones y mejorando el resultado estético.

RADIOTERAPIA

La exposición a radiaciones ionizantes provoca lesiones cutáneas tanto agudas como crónicas, agrupadas bajo el término RADIODERMITIS.

• RADIODERMITIS: Puede ser aguda si aparece durante el tratamiento o en las semanas posteriores. Se caracteriza por eritema, sequedad, prurito, descamación o incluso ulceración en los casos más graves. Podría llegar a cronificarse y aparecer después de meses de finalizar el tratamiento.

Además, todos los tratamientos oncológicos pueden inducir FOTOSENSIBILIDAD, generando reacciones fototóxicas tras la exposición solar. Estas se deben a la activación del fármaco por la radiación ultravioleta, provocando inflamación, prurito, quemaduras o ampollas, especialmente en las zonas más expuestas.

CUIDADOS DE LA PIEL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO

El abordaje de la toxicidad cutánea debe ser PROACTIVO, iniciándose antes y durante todo el tratamiento oncológico. La educación sanitaria desde la farmacia es fundamental para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.

1. Higiene: duchas cortas no más de 3-5min con agua tibia. Evitar el agua muy caliente ya que elimina los lípidos esenciales de la piel, y los necesita para protegerse del exterior. Además usar limpiadores suaves tipo Syndet o con betaínas que tengan un pH fisiológico de 5,5, y evitar los geles con tensioactivos fuertes como los ionicos, que hacen mucha espuma, como el Sodium Lauril Sulfat. Evitar también el uso de esponjas y agentes exfoliantes, secar a toquecitos con una toalla suave y no frotar la piel.

2. Hidratación: tras la ducha, con la piel ligeramente húmeda porque la piel es más permeable y penetrará más, aplicar la crema hidratante. Como activos, usar hidratantes (que retengan el agua) y reparadores de la función barrera (repongan lípidos), los emolientes nos harán engrosar la capa córnea. Se recomienda aplicar la crema de 3-5 veces al día.

• Activos calmantes: avena, caléndula y aloe

• Hidratantes: aceites de jojoba y almendras

• Reparadores: manteca de karité

• Prebiótios: ayudan a mantener la microbiota cutánea en equilibrio, fortaleciendo la defensa natural frente a patógenos.

3. Fotoprotección: uso de protector solar de amplio aspectro, que proteja tanto de UVB, UVA, IR y luz visible. Un SPF50+ Aunque y reaplicar cada 2h, incluso en los días nublados. Los filtros físicos suelen ser mejor tolerados por pieles sensibilizadas.

Aunque la medida más eficaz es evitar la exposición solar directa, especialmente entre las 12 y las 16 h. Además es recomendable las medidas de protección físicas como gorro y gafas de sol.

RECOMENDACIONES GENERALES:
• Evitar uso de perfumes, lanolina, alcoholes que pueden irritar la piel
• Utilizar ropa holgada y tejidos de algodón
• Mantener una alimentación equilibrada, hidratarse adecuadamente y evitar en consumo de alcohol y tabaco
• Realizar actividad física moderada siempre que el estado general lo permita
• No depilarse ni afeitar las zonas afectadas

CONCLUSIÓN

Los avances terapéuticos en oncología han permitido prolongar la vida de los pacientes, pero también han aumentado la prevalencia de reacciones cutáneas asociadas. El farmacéutico comunitario desempeña un papel fundamental en la detección precoz, el asesoramiento y el seguimiento de estas alteraciones, ofreciendo soluciones dermofarmacéuticas adaptadas y una atención cercana y empática.

Nuestro acompañamiento, basado en el conocimiento, la escucha y el cuidado, contribuye no solo a mejorar el confort físico del paciente oncológico, sino también su bienestar emocional y su adherencia al tratamiento.

SARA MANSILLA

BIBLIOGRAFIA:

Longás Rodrigo M. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA TOXICIDAD CUTÁNEA SECUNDARIA A QUIMIOTERÁPICOS. [Internet] Valladolid: Universidad de Valladolid, Facultad de Ciencias de la Salud. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/68370/TFG-O-2618.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández-Tresguerres Centeno, Ana. C. PREVENCIÓN DE RADIODERMITIS. [Internet] Servicio de Dermatología, Hospital Universitario Sanitas La Moraleja. https://fagron.co/f1L35/ONCOLOGIA/Radiodermitis/Melatonia%20en%20radiodermatitis.pdf
Fernández Martin. M.E Fotoprotección en el paciente oncológico. Vulnerabilidad a la exposición solar. [Internet] Revista científica de la Sociedad Española de Medicina Estética. https://www.seme.org/revista/articulos/fotoproteccion-en-el-paciente-oncologico-vulnerabilidad-a-la-exposicion-solar
Cristina Laso-Leizcano [1] ; Tomás García-Lozano [2] ; Virtudes Soriano-Teruel [2] ; Alicia Gavillero-Martín [1] ; Eduardo Nagore [2]. EFECTOS ADVERSOS UNGUEALES EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. [Internet] Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Unidad oncológica Valenciana. https://enfispo.es/servlet/articulo?codigo=7351536
Hernández Guio A. CUIDADOS DE LA PIEL TRAS EL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO. [Internet] Salamanca. FarmaJournal. https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2445-1355/article/view/16281
Moral, M; Tous, S; García, E; Castell, R; Gómez, J. GUÍA PARA EL ABORDAJE DEL PACIENTE ONCOLÓGICO POR EL FARMACÉUTICO COMUNITARIO. [Internet] VHL Regional Portal. Congreso Nacional de Farmacéuticos comunitarios. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/e/ibc-209326

Más artículos

#JuntosXElCáncerdeMama2025
Ishoo Budhrani

INNOVACIÓN EN LA COSMÉTICA: NEURODERMATOLOGÍA PARA PACIENTES ONCOLÓGICOS

Innovación en la Cosmética: Neurodermatológia para pacientes oncológicos. El impacto de los neuromoduladores en el cuidado de la piel El cáncer de mama y sus tratamientos conllevan una serie de desafíos físicos y emocionales para quienes lo padecen. A nivel dermatológico, los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia pueden ser especialmente dolorosos e

Leer más »
#JuntosXElCáncerdeMama2025
Ishoo Budhrani

TOXICIDAD CUTÁNEA EN LOS TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS

TOXICIDAD CUTÁNEA EN LOS TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS: EL PAPEL CLAVE DEL FARMACÉUTICO EN EL CUIDADO DE LA PIEL INTRODUCCIÓN ¿Alguna vez te has parado a pensar en cómo cambia la piel de una persona que está recibiendo tratamiento oncológico? Más allá del diagnóstico, de los hospitales y de los controles médicos, hay una parte del cuerpo

Leer más »