Quizás te preguntes para qué se utiliza la resonancia magnética en el diagnóstico del cáncer de mama y qué diferencia hay con la mamografía o la ecografía. En este artículo encontrarás algunas de esas respuestas.
Diferencias con ecografía y mamografía.
Las técnicas de diagnóstico por imagen utilizan diferentes tipos de fenómenos físicos para obtener imágenes de los órganos a estudiar. La ecografía utiliza los ultrasonidos, la mamografía obtiene las imágenes mediante el uso de los rayos X y la resonancia utiliza un campo magnético y ondas de radiofrecuencia.
Todas las técnicas de diagnóstico tienen en común que permiten estudiar la morfología (la forma) de los tumores y los tejidos. La forma es una buena manera de diferenciar algunos tumores. Los tumores benignos tienen formas ovaladas y contornos bien definidos y regulares. Los tumores malignos en su mayoría tienen formas irregulares y sus contornos mal delimitados, además de otras características.
La mamografía obtiene una imagen 2D de todo el volumen mamario. Eso limita las posibilidades de visualización de los tumores al poderse superponer los tejidos mamarios con tumores que tengan la misma densidad que el resto del tejido mamario. Esto ocurre cuando las mamas son más densas. La mamografía permite detectar nódulos y ver sus contornos y formas, siendo esto lo que hace que sean más o menos sospechosos de malignidad. La mamografía es muy útil para detectar calcio. Algunos tumores malignos generan pequeñas microcalcificaciones agrupadas con cierta morfología que pueden ser el indicio más precoz de un cáncer de mama. Es por eso que es la técnica de elección para la detección precoz en pacientes que no presentan ningún síntoma.
La ecografía, además de permitir que podamos ver la forma de los nódulos mamarios y del tejido, puede diferenciar entre tejidos sólidos y líquidos. Es muy útil, si algún nódulo es líquido podemos decir que 100% es benigno. Es la mejor noticia que podemos dar cuando alguien viene a vernos por un nódulo que se palpa en el pecho.
En la resonancia magnética también podemos detectar la composición de los tumores y su morfología. Pero hay otra información adicional en esas imágenes: podemos estudiar como se comportan al inyectar un contraste (estudio cinético o dinámico) y podemos estudiar a nivel molecular como se mueven las moléculas de agua en el interior de los tejidos (estudio de difusión). Es una técnica en 3D.
Los tumores malignos suelen formar vasos sanguíneos para nutrirse, pero son vasos anómalos (neoformados) que permiten que al inyectar un contraste se comporte diferente respecto al tejido mamario u otros tumores benignos. Estas características cinéticas son una de las cosas que más nos ayuda al diagnóstico de benignidad o malignidad.
Por otro lado, cuando las células se agrupan en tumores malignos se compactan los tejidos y la resonancia nos permiten el libre movimiento de las moléculas de agua intercelular en los tejidos. En la resonancia podemos medir ese movimiento molecular mediante el estudio de difusión. Este es otro de los datos importantes para saber clasificar una imagen como benigna o maligna.
De todas las imágenes que se obtienen, extraemos información en relación a las características de los tumores. Chequeamos todas estas características y podemos tener mayor o menor sospecha de estar frente a una tumoración maligna.
Podemos llegar incluso a predecir si va a ser uno u otro de los diferentes subtipos de tumores mamarios e incluso obtener datos claves que pueden ayudar a confeccionar un pronóstico.
Parece difícil de entender, pero con toda esta información podemos clasificar aquellas imágenes que vemos en más o menos sospechosas de malignidad. Cáncer o no cáncer es siempre la pregunta que queremos dejar respuesta.
¿Cuándo se usa la resonancia magnética de mama?
Supongo que os preguntaréis en qué casos utilizamos la resonancia magnética. La resonancia es una prueba de superior capacidad diagnóstica respecto a una mamografía o una ecografía. Su capacidad de encontrar cáncer está por encima del 94% pero no es una prueba que podamos aplicar de forma masiva a todas las mujeres. Su duración de más de 30 minutos, su incomodidad, su necesidad de usar un contraste endovenoso y su coste hacen que su uso esté limitado.
Es por eso que las indicaciones en las que podemos prescribir una resonancia de mama se limitan a cuatro grupos de situaciones. Principalmente lo usamos en aquellas mujeres que tienen cáncer, las mujeres que pueden tenerlo o las que lo van a tener. También usamos la resonancia magnética en las mujeres con sospecha de rotura de un implante mamario. Voy a tratar de explicarlo.
Mujeres que ya tienen cáncer:
Aquellas mujeres que acaban de ser diagnosticadas de cáncer se les propone una resonancia para buscar focos satélites a su tumor principal en la misma mama o incluso tumores en la otra mama (hasta un 5% el cáncer es bilateral). Tratar parte de la enfermedad favorece las recaídas.
Mujeres que pueden tener cáncer:
A veces vemos lesiones sospechosas y queremos conocer si realmente nuestras dudas son fundadas o incluso queremos ver si se trata de una lesión única o son varias lesiones.
También usamos la resonancia en mujeres que han sido operadas de un cáncer y hay dudas de que el margen quirúrgico tenga cáncer que no haya sido extirpado al completo. Otra situación a utilizar resonancia es en mujeres que tengan cáncer no visible por otras técnicas de imagen y necesitemos hacer una biopsia guiada con imágenes de resonancia para descartarlo.
Mujeres que van a tener cáncer:
Se trata de aquellas mujeres que tienen un alto riesgo de tener un cáncer. Como son las mujeres portadoras de mutaciones genéticas que predispongan al cáncer de mama (principalmente BRCA1 y BRCA2). También en aquellas que hayan tenido un cáncer y tengan un riesgo alto de recaída.
Una exploración compleja
Si tienes que pasar por una exploración de resonancia magnética de mama es importante que tengas en cuenta que ésta es una prueba muy compleja. Es necesario que el profesional que haga el informe sea un experto en patología mamaria y en el resto de las técnicas de imagen de mama (ecografía y mamografía).
Hasta en un 20% de los casos después de una resonancia tenemos que reestudiar el caso por encontrar hallazgos nuevos que no se veían en la mamografía y en la ecografía. En estos casos, volvemos a hacer una ecografía dirigida de la zona que nos ha señalado la resonancia como sospechosa. Es entonces que toca traducir la imagen que vemos en la resonancia e intentar correlacionar con algún indicio en la ecografía. Es un proceso difícil. Precisa imaginación, capacidad de orientarse en imágenes en técnicas diferente y con posición de a mujer boca arriba en la ecografía y posición boca abajo en la resonancia. Son pequeñas imágenes que nunca hubiéramos dado con ellas sin la ayuda de una resonancia. Es imprescindible confirmar con una biopsia la sospecha.
Biopsia guiada por resonancia
Una vez revisado el pecho por ecografía y vuelto a estudiar la mamografía puede ocurrir que no haya manera de detectar aquello que es sospechoso según la resonancia. Son casos muy contados, pero necesitamos obtener una muestra del tejido para confirmar si aquello que nos parece sospechoso es benigno o maligno. Es entonces cuando ponemos en marcha un procedimiento de biopsia guiado por imágenes de resonancia. La biopsia guiada por resonancia magnética es una prueba costosa por necesitarse material de titanio que pueda entrar en la sala de resonancia magnética sin causar problemas. Se necesita también un profesional experto. Es importante que cuidar a la paciente con cariño, la posición es incómoda y hay que tener en cuenta que la incertidumbre acumulada de tantas malas noticias no favorece su estado de ánimo. Es una técnica que requiere excelencia técnica y humana.
La resonancia magnética es sin duda la exploración de diagnóstico más completa para el estudio de la mama. El cáncer de mama no debería tratarse sin una visión local avanzada como la que proporciona esta técnica.
He tratado de resumir la información más relevante respecto al cáncer de mama y resonancia magnética. Puedes encontrar más información y preguntarme en mi blog www.pilarmanchon.es Estaré encantada de ayudarte a resolver cualquier duda.
Pilar Manchón Gabás
Diagnóstico por Imagen de Mama
Directora Médica Grup Manchón
https://www.facebook.com/doctormanchon
https://es.linkedin.com/in/pilar-manchón-gabás-600a6839
https://twitter.com/pilarmanchon_rx
https://www.instagram.com/dramanchon_mama/
Referencias Bibliográficas
1-¿Para qué sirve la resonancia magnética de mama?
https://pilarmanchon.es/2014/05/27/para-que-sirve-la-resonancia-magnetica-de-mama/
2-Pagina de información para pacientes dela RSNA y ACR. Asociaciones Americanas de Radiología
https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=breastmr
3-Resonancia magnética de mama y sus aplicaciones
Irma Pérez-Zúñigaa, Yolanda Villaseñor-Navarroa, Martha Patricia Pérez-Badilloa, Roberto Cruz-Moralesb, Cecilia Pavón-Hernándezb, Lesvia Aguilar-Cortázara
https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-resonancia-magnetica-mama-sus-aplicaciones-X1665920112544919
4-Información de guías Europeas EUSOBI para pacientes en la página de SEDIM, Sociedad Española de Imagen Mamaria.
http://www.sedim.es/nueva/wp-content/uploads/2019/02/RM_actualización_Eusobi_info_mujeres.pdf
https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=X1665920112544919