MICROBIOTA, PROBIÓTICOS Y CÁNCER: MITOS, REALIDADES Y EL ROL DEL FARMACÉUTICO

Comparte este post

Microbiota, Probióticos y Cáncer: Mitos, Realidades y el Rol del Farmacéutico
Cristina Fente Sampayo

Catedrática del Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Santiago de Compostela
@ProbioXperts

La relación entre la microbiota intestinal y el cáncer es un campo emergente que ofrece nuevas posibilidades para mejorar la prevención, el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, abundan los mitos y la falta de conocimiento en torno a este tema. Por ello, los farmacéuticos tenemos un papel crucial en educar, asesorar y ofrecer un consejo basado en la evidencia científica.
A continuación, exploramos los principales mitos y realidades, junto con pautas concretas para la farmacia.

1. Microbiota y su relación con el desarrollo y la progresión del cáncer

Mito: La microbiota no tiene nada que ver con el cáncer.
Realidad: La microbiota intestinal desempeña un papel fundamental en procesos metabólicos e inmunológicos relacionados con el desarrollo y la progresión del cáncer. Entender su importancia permite a los farmacéuticos educar a los pacientes y contribuir en la prevención y el manejo del cáncer.
Factores clave de la microbiota en el cáncer (Hamada et al. 2019):

•Inflamación crónica: Una microbiota alterada o desequilibrada (disbiosis) puede provocar inflamación sistémica persistente, un factor reconocido en el desarrollo de ciertos cánceres como el colorrectal y el de hígado. La disbiosis favorece la proliferación de bacterias que generan un entorno inflamatorio promoviendo el crecimiento tumoral.
•Producción de metabolitos tóxicos: Algunas bacterias intestinales producen compuestos dañinos, como algunos metabolitos nitrogenados, que dañan el ADN, fomentan mutaciones y crean un ambiente favorable para el desarrollo tumoral.
•Modulación del sistema inmune: Una microbiota saludable apoya al sistema inmunológico, mejorando su capacidad para identificar y atacar células tumorales. En cambio, una microbiota desequilibrada reduce esta capacidad, aumentando la susceptibilidad al cáncer.

Aunque el cáncer colorrectal lidera la evidencia científica sobre la relación entre disbiosis y cáncer, hay otros tipos en los que la microbiota desempeña un papel clave (Nair et al. 2024):

•Cáncer colorrectal: Es el tipo con mayor respaldo científico sobre la influencia de una microbiota desequilibrada, ya que una disbiosis promueve inflamación, mutaciones genéticas y producción de metabolitos tóxicos.
•Cáncer de pulmón: Aunque la relación es indirecta, Se sugiere que la microbiota intestinal influye en el microambiente tumoral en tejidos distantes, incluido el pulmón, modulando la respuesta al tratamiento y la progresión de la enfermedad.
•Cáncer de mama: La microbiota intestinal y mamaria influye en el metabolismo de los estrógenos, lo que puede afectar tanto el desarrollo como la progresión de este tipo de cáncer. En este cáncer, el control del peso es esencial, ya que aproximadamente el 30% de los casos podrían prevenirse mediante la reducción de la obesidad. Esto se debe a que el sobrepeso altera la composición de la microbiota, desencadenando inflamación crónica y desequilibrios hormonales que favorecen el desarrollo tumoral (Arnone et al. 2024; Regal et al. 2021).

Pautas para la farmacia que mejoran la prevención del cáncer:

•Aconsejar sobre el impacto de los malos hábitos alimentarios: Explicar a los pacientes que una dieta alta en grasas, azúcares simples o alimentos ultraprocesados no solo promueve la obesidad, sino que también altera la microbiota de forma perjudicial (Carrillo-Alvarez 2023).
•Fomentar una dieta rica en fibra y polifenoles: Promover alimentos como frutas, verduras, legumbres y alimentos fermentados, que favorecen una microbiota saludable (Carrillo-Alvarez 2023).
•Recomendar hábitos saludables: concienciar en la farmacia sobre la importancia de la vitamina D (Giampazolias et al. 2024), o influir fomentando pequeños cambios en nuestros hábitos alimentarios, como introducir legumbres cocidas varias veces a la semana, según estudios como el ensayo «BE GONE», puede mejorar la diversidad microbiana en solo 8 semanas, reduciendo el riesgo de cáncer (Zhang et al. 2023).

2.Microbiota y tratamiento del cáncer

Mitos:
•Los tratamientos del cáncer poco tiene que ver con la microbiota
•Los probióticos curan el cáncer.

Realidad: El papel de la microbiota intestinal en el desarrollo y tratamiento del cáncer está siendo cada vez más reconocido. La microbiota influye en la eficacia y tolerancia de los tratamientos oncológicos (Nair et al. 2024; Pandey and Khan 2023):

•Inmunoterapia: Una microbiota diversa mejora la respuesta a los inhibidores de puntos de control inmunitarios.
•Quimioterapia: Ciertas bacterias pueden metabolizar los fármacos, afectando su eficacia o aumentando los efectos secundarios.
•Probióticos y prebióticos: Muchos estudios científicos muestran que el uso de estas intervenciones podría optimizar los resultados del tratamiento al equilibrar la microbiota.

Ejemplo destacado: Clostridium butyricum MIYAIRI 588 (CBM588) y su papel en el tratamiento del cáncer. Este probiótico ha emergido como un aliado prometedor en la oncología moderna. No solo mejora la eficacia de los tratamientos en diversos tipos de cáncer, sino que también optimiza la microbiota intestinal, favoreciendo una respuesta inmunitaria más robusta y mejorando la supervivencia libre de progresión.

¿Por qué es tan especial el CBM588? Actúa como un modulador de la microbiota intestinal, equilibrando las comunidades bacterianas y promoviendo la producción de ácidos grasos de cadena corta, como el butirato. Estos compuestos son fundamentales para reducir la inflamación, fortalecer la barrera intestinal y mejorar la función inmunitaria, factores clave en la lucha contra el cáncer.
Evidencia en diferentes tipos de cáncer (Arai et al. 2023; Dizman et al. 2022; Shinnoh et al. 2013):

•Cáncer de pulmón :
•En pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) avanzado, el CBM588 ha mostrado mejorar significativamente la eficacia de la inmunoterapia, especialmente cuando se combina con inhibidores de puntos de control inmunitario (ICI) como el nivolumab.
•Se ha observado un aumento en las tasas de supervivencia general, así como una mejor respuesta clínica al combinar CBM588 con quimioterapia y tratamiento inmunológico.
•Carcinoma de células renales:
•Un estudio en pacientes con carcinoma de células renales metastásico indicó que la adición de CBM588 a terapias estándar, como nivolumab e ipilimumab, mejoró los resultados clínicos al potenciar la respuesta inmunitaria y modular el microbioma intestinal.
•Este efecto se tradujo en una mayor tasa de supervivencia y una respuesta más sostenida al tratamiento.

Cáncer de vejiga:
•En el caso del cáncer de vejiga superficial, el CBM588 demostró una acción anticancerígena al estimular la liberación de TRAIL (ligando inductor de apoptosis relacionado con el factor de necrosis tumoral) por parte de los neutrófilos.
•Esto no solo aumentó la apoptosis de las células tumorales, sino que también mejoró los resultados generales del tratamiento en estudios preliminares.

•Cáncer gástrico:
•En pacientes con cáncer gástrico avanzado, el CBM588 ha mostrado potencial para mejorar la eficacia del tratamiento con nivolumab, prolongando la supervivencia libre de progresión y optimizando la respuesta inmunológica.
•Estos resultados abren nuevas puertas para el uso de probióticos en la terapia oncológica combinada.

Pautas para la farmacia:
•Formación, para poder mejorar el consejo: Para poder recomendar cepas con evidencia clínica, según las necesidades del paciente.
•Educar al paciente en aspectos como:
•Mejora de la salud digestiva y reducción de efectos secundarios gastrointestinales.
•Refuerzo de la barrera intestinal, evitando infecciones.
•Optimización del sistema inmunológico mediante la modulación de la microbiota.
•Colaborar con oncólogos: Trabajar en equipo para garantizar un enfoque multidisciplinar y personalizado.
•Garantizar que los productos recomendados son seguros y adecuados para el paciente, especialmente en casos de inmunosupresión.
•Evitar la automedicación: Explicar a los pacientes que no todos los probióticos son adecuados para todos los casos, especialmente en oncología.

3.Probióticos y efectos secundarios de las terapias oncológicas

Mito: No se pueden recomendar probióticos en cáncer porque los pacientes están inmunodeprimidos.
Realidad: Los probióticos pueden ser una estrategia útil y segura en pacientes oncológicos, pero su uso debe ser personalizado y siempre bajo la supervisión de un médico especialista. Si bien algunos pacientes inmunodeprimidos podrían tener mayor riesgo de infecciones, muchas cepas de probióticos han demostrado ser efectivas y seguras para manejar los efectos secundarios de las terapias oncológicas.

Un estudio reciente (Rodriguez-Arrastia et al. 2021) señala que ciertas cepas probióticas son estrategias válidas para abordar efectos secundarios comunes de las terapias oncológicas. Estos probióticos, administrados individualmente o en combinaciones, durante al menos 4 semanas, han mostrado beneficios para complicaciones como:

•Efectos gastrointestinales: Diarrea, vómitos, mucositis y dolor abdominal.
•Efectos inmunitarios e inflamatorios: Mejorando la función inmunitaria y reduciendo la inflamación asociada.
•Estado funcional general: Aliviando síntomas que afectan la calidad de vida y el rendimiento físico de los pacientes.

La quimioterapia y la radioterapia inducen cambios profundos en la composición de la microbiota intestinal, que pueden agravar los efectos secundarios de los tratamientos. Los probióticos no solo han demostrado ser seguros, sino también efectivos para mitigar los efectos adversos y mejorar la calidad de vida en pacientes oncológicos. Determinadas cepas también han mostrado potencial para prevenir complicaciones graves como derrames pleurales, los cuales impactan de forma significativa la expectativa y calidad de vida de los pacientes.

Pautas para la farmacia
1.Identificar pacientes con efectos secundarios comunes: Preguntar activamente por síntomas como diarrea, mucositis o dolor abdominal asociados a la quimio- o radioterapia.
2.Recomendar cepas probióticas específicas: Basándose en la evidencia científica, sugerir probióticos que incluyan cepas como L. rhamnosus GG o B. longum, siempre bajo aprobación médica.
3.Explicar el tiempo y la consistencia del tratamiento: Informar a los pacientes que los probióticos deben tomarse durante el tiempo necesario para obtener beneficios clínicos significativos.
4.Acompañar la recomendación con consejos dietéticos: Promover alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras, cereales integrales, yogur, kefir, que modulan el efecto de los probióticos.

Conclusión Final
El farmacéutico juega un papel esencial en la educación, prevención y apoyo a los pacientes oncológicos mediante un consejo profesional en microbiota y probióticos. La formación continua y la colaboración con oncólogos y nutricionistas son claves para garantizar un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes. Combatir los mitos con ciencia y promover el uso adecuado de probióticos no solo mejora los resultados, sino que también posiciona a la farmacia como un referente en salud integrativa. Los farmacéuticos pueden desempeñar un papel clave en la educación y acompañamiento de los pacientes, garantizando un manejo integral y seguro de los efectos secundarios en las terapias oncológicas.

Referencias

Arai, Junya, Ryota Niikura, Yoku Hayakawa, Nobumi Suzuki, Tetsuro Honda, Takuma Okamura, Kenkei Hasatani, Naohiro Yoshida, Tsutomu Nishida, Tetsuya Sumiyoshi, Shu Kiyotoki, Takashi Ikeya, Masahiro Arai, Narikazu Boku, and Mitsuhiro Fujishiro. 2023. “Association of Probiotic Use with Nivolumab Effectiveness against Various Cancers: A Multicenter Retrospective Cohort Study.” Cancer Medicine 12(16). doi: 10.1002/cam4.6313.
Arnone, Alana A., Adam S. Wilson, David R. Soto-Pantoja, and Katherine L. Cook. 2024. “Diet Modulates the Gut Microbiome, Metabolism, and Mammary Gland Inflammation to Influence Breast Cancer Risk.” Cancer Prevention Research 17(9):415–28.
Carrillo-Alvarez, Elena. 2023. “An Overview of Cancer Health Inequalities and the Relation to Diet.” Kompass Nutrition & Dietetics 3(1). doi: 10.1159/000529612.
Dizman, Nazli, Luis Meza, Paulo Bergerot, Marice Alcantara, Tanya Dorff, Yung Lyou, Paul Frankel, Yujie Cui, Valerie Mira, Marian Llamas, Joann Hsu, Zeynep Zengin, Nicholas Salgia, Sabrina Salgia, Jasnoor Malhotra, Neal Chawla, Alex Chehrazi-Raffle, Ramya Muddasani, John Gillece, Lauren Reining, Jeff Trent, Motomichi Takahashi, Kentaro Oka, Seiya Higashi, Marcin Kortylewski, Sarah K. Highlander, and Sumanta K. Pal. 2022. “Nivolumab plus Ipilimumab with or without Live Bacterial Supplementation in Metastatic Renal Cell Carcinoma: A Randomized Phase 1 Trial.” Nature Medicine 28(4). doi: 10.1038/s41591-022-01694-6.
Giampazolias, Evangelos, Mariana Pereira da Costa, Khiem C. Lam, Kok Haw Jonathan Lim, Ana Cardoso, Cécile Piot, Probir Chakravarty, Sonja Blasche, Swara Patel, and Adi Biram. 2024. “Vitamin D Regulates Microbiome-Dependent Cancer Immunity.” Science 384(6694):428–37.
Hamada, Tsuyoshi, Jonathan A. Nowak, Danny A. Milner, Mingyang Song, and Shuji Ogino. 2019. “Integration of Microbiology, Molecular Pathology, and Epidemiology: A New Paradigm to Explore the Pathogenesis of Microbiome-Driven Neoplasms.” Journal of Pathology 247(5).
Nair, Akhil, Kanchanlata Tungare, Ameyota De, and Renitta Jobby. 2024. “Probing the Potential: Exploring Probiotics as a Novel Frontier in Cancer Prevention and Therapeutics.” Journal of Environmental Pathology, Toxicology and Oncology 43(2). doi: 10.1615/JEnvironPatholToxicolOncol.2023049792.
Pandey, Pratibha, and Fahad Khan. 2023. “Gut Microbiome in Cancer Immunotherapy: Current Trends, Translational Challenges and Future Possibilities.” Biochimica et Biophysica Acta – General Subjects 1867(9).
Regal, P., C. A. Fente, A. Cepeda, and E. G. Silva. 2021. “Food and Omics: Unraveling the Role of Food in Breast Cancer Development.” Current Opinion in Food Science 39:197–207.
Rodriguez-Arrastia, Miguel, Adrian Martinez-Ortigosa, Lola Rueda-Ruzafa, Ana Folch Ayora, and Carmen Ropero-Padilla. 2021. “Probiotic Supplements on Oncology Patients’ Treatment-Related Side Effects: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials.” International Journal of Environmental Research and Public Health 18(8).
Shinnoh, Masahide, Mano Horinaka, Takashi Yasuda, Sae Yoshikawa, Mie Morita, Takeshi Yamada, Tsuneharu Miki, and Toshiyuki Sakai. 2013. “Clostridium Butyricum MIYAIRI 588 Shows Antitumor Effects by Enhancing the Release of TRAIL from Neutrophils through MMP-8.” International Journal of Oncology 42(3). doi: 10.3892/ijo.2013.1790.
Zhang, Xiaotao, Ehsan Irajizad, Kristi L. Hoffman, Johannes F. Fahrmann, Fangyu Li, Yongwoo David Seo, Gladys J. Browman, Jennifer B. Dennison, Jody Vykoukal, Pamela N. Luna, Wesley Siu, Ranran Wu, Eunice Murage, Nadim J. Ajami, Jennifer L. McQuade, Jennifer A. Wargo, James P. Long, Kim Anh Do, Johanna W. Lampe, Karen M. Basen-Engquist, Pablo C. Okhuysen, Scott Kopetz, Samir M. Hanash, Joseph F. Petrosino, Paul Scheet, and Carrie R. Daniel. 2023. “Modulating a Prebiotic Food Source Influences Inflammation and Immune-Regulating Gut Microbes and Metabolites: Insights from the BE GONE Trial.” EBioMedicine 98. doi: 10.1016/j.ebiom.2023.104873.

Más artículos

JuntosXElCáncer2025
Ishoo Budhrani

DEL TRAUMA A LA FELICIDAD

DEL TRAUMA A LA FELICIDAD Imagina que te puedas encontrar ante estas dos situaciones. Estás en la cárcel, pero al día siguiente estarás en casa cenando con tus amigos y tu familia. O bien, estás cenando en casa con tus amigos y tu familia, pero al día siguiente entrarás en la cárcel. ¿Cuál de las

Leer más »
JuntosXElCáncer2025
Ishoo Budhrani

MICROBIOTA, PROBIÓTICOS Y CÁNCER: MITOS, REALIDADES Y EL ROL DEL FARMACÉUTICO

Microbiota, Probióticos y Cáncer: Mitos, Realidades y el Rol del Farmacéutico Cristina Fente Sampayo Catedrática del Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Santiago de Compostela @ProbioXperts La relación entre la microbiota intestinal y el cáncer es un campo emergente que ofrece nuevas posibilidades para mejorar la prevención, el tratamiento y la calidad

Leer más »