Gripe Española vs COVID-19

Comparte este post

Cuando a mitad de marzo se decretó el estado de alarma nos pilló a todos, en cierta medida, inmersos en muchas tareas y hubimos de postergar o dejar en el tintero unas cuantas.

Una de las tareas que me quedó pendiente antes de todo esto, fue el acudir a ver una exposición fotográfica que sobre la “gripe española” había en el Palacio de Cerveró de Valencia. Desde que empezó esta situación extraordinaria es algo que me he repetido todos los días.

“Tenía que haber ido a verla”, me digo.
“¿Me habría ayudado a verlo venir mejor?”, me pregunto muchas veces.

Porque tal vez, de haber ido, me habría ayudado a ser más previsora y haber tomado unas decisiones mucho antes. O no. Porque, ¿quién, en pleno siglo XXI y con toda la tecnología de la que disponemos actualmente habría podido imaginar un escenario así? Y, sin embargo, a poco que uno conozca parte de la Historia de la Medicina es capaz de entender que de vez en cuando se desarrollan pandemias. Exactamente como en una de las últimas, hace poco más de un siglo, en la mal llamada “Gripe española”. Misma situación a nivel epidemiológico: se produce una mutación en un virus que nos pilla a todos, y en especial a nuestro sistema inmunológico, con el pie torcido.

¿Habría evitado la pandemia el haber tomado decisiones al respecto mucho antes? Y la respuesta ha de ser no. Habría llegado igualmente. Pero, de haber sido previsores, y haberla visto venir, seguramente se habrían tomado decisiones que habrían minimizado su impacto, no alcanzando picos de curva tan acusados, tal número de muertes y la saturación de hospitales.

¿Y a nivel farmacéutico, qué podríamos haber hecho si hubiéramos visto llegar esto antes? Seguramente nos habríamos abastecido con tiempo de todo el material sanitario necesario y que la población nos demanda durante esta crisis: geles hidroalcohólicos, termómetros, guantes, mascarillas, etc, productos que ahora mismo escasean y que cuando se encuentran suelen ser con unos precios diferentes a lo habitual.

¿Qué estamos haciendo o qué podemos hacer ahora como profesionales sanitarios que somos en las Oficinas de Farmacia?. Básicamente, lo que ya estamos haciendo:

-Resolver infinitas dudas relacionadas con temas de salud que nos plantean los pacientes por teléfono.
-Cuidar a nuestros pacientes para que ninguno sufra desabastecimiento de medicinas y hacer un seguimiento para saber que están bien.
-Procurar darles tranquilidad para sobrellevar la situación de la mejor manera posible.
-Cubrir todas las necesidades que nuestros conciudadanos nos demandan en estos momentos.

Somos más que nunca, junto con el resto de profesionales sanitarios, pieza indispensable del Sistema de Salud. Hasta que esto termine, hemos de seguir ayudando a nuestros conciudadanos a cuidar su salud. Estaremos satisfechos de la labor que estamos realizando y de, sobre todo, felices de volver a ver a todos nuestros pacientes y darles un abrazo, compartir risas e ilusiones.

Mientras, y dentro de esta complicada situación, nos queda el hecho de saber que si hace más de un siglo la población se sobrepuso a la gripe española, ahora también lo vamos a hacer. Nuestros antecesores lo superaron sin teléfono, sin móviles, sin pantallas, sin antibióticos, sin apenas respiradores, sin casi saber leer, ¿por qué ahora no íbamos a lograrlo?.

Solamente esperamos que esta vez sí, podamos aprender de esta situación y seamos un poco más previsores.

Nos van la salud y la vida en ello.

Carmen Hernández.
Farmacéutica.

Más artículos

#JuntosXElCáncer
Ishoo Budhrani

NUTRICIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO CON CÁNCER DE MAMA

Nutrición en el paciente con cáncer de mama: Es muy notorio que el estado nutricional varía mucho de unos pacientes oncológicos a otros. Depende mayoritariamente del tipo y estadío del cáncer, del tipo de tratamiento que esté recibiendo, de la afectación gastrointestinal y de las consecuencias que tenga el tratamiento a nivel nutricional. Como ya

Leer más »
#JuntosXElCáncer
Ishoo Budhrani

EL MAQUILAJE ONCOLÓGICO EN LA OFICINA DE FARMACIA

El maquillaje en la oficina de farmacia La farmacia de nuevo se reinventa gracias a la positiva irrupción del mundo del color. Hasta ahora el maquillaje en las farmacias era un complemento minoritario donde solo accedían a él las personas con intolerancias en la piel o en casos de patologías muy concretas. El auge del

Leer más »