Manejo psicosocial del cáncer de mama

Comparte este post

Leyendo los artículos sobre este tema vemos que si centramos la preocupación principal en la supervivencia, pueden parecer secundarias ciertas cuestiones como el miedo a la desfiguración física, el sentimiento de pérdida de atractivo sexual, el miedo al rechazo por parte de la pareja o la alteración de las relaciones íntimas.
Lo que unido a la dificultad comunicativa en lo referente a aspectos íntimos y/o sexuales, puede conducir a muchas mujeres mastectomizadas o a sus parejas a no expresar abiertamente estas preocupaciones y a no utilizar estrategias de afrontamiento activas para superarlas. De esta manera, los problemas relacionados con el impacto negativo sobre la imagen corporal y la vida sexual pueden cronificarse, condicionando en el tiempo el bienestar personal, de la pareja y la calidad de vida.
Conocer en profundidad este tipo de reacciones ante la mastectomía por cáncer de mama, así como la evolución de las mismas a través del tiempo, nos ayudará a saber cómo y cuándo debemos intervenir para ayudar a superarlos.

Del trabajo realizado por Asociación Oncológica Extremeña y Centro Universitario Santa Ana, Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla y Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla se deduce que los principales problemas después de una mastectomía son:
– Una mayor incidencia de actitudes negativas en relación al propio cuerpo, como son la devaluación del sentimiento del atractivo físico y los sentimientos negativos en torno a la propia desnudez.
– También algunos aspectos importantes de la sexualidad se alteran por cuanto se producen cambios negativos en el nivel de interés sexual, en la frecuencia de contactos íntimos con la pareja y en la incidencia de casos en los que la pareja deja de acariciar o besar la zona del pecho como parte del juego sexual.
– Por otro lado ,los cambios en la imagen corporal y en la sexualidad están asociados entre sí, así como al miedo al rechazo por parte de la pareja y a la falta de comunicación adecuada entre ambos en lo referente a estos temas íntimos.

Los resultados de este estudio llegan a la conclusión de que los problemas no mejoran con el tiempo sino que se cronifican por lo que se hace muy necesaria una terapia psicológica que abordé desde los primeros días de diagnóstico/intervención quirúrgica en un cáncer de mama de intervenciones psicoterapéuticas y psicoeducativas a nivel individual y/o grupal donde se aborden temas tan importantes como la aceptación y adaptación emocional a la propia enfermedad así como los problemas específicos de tipo sexual y aceptación de la nueva imagen corporal.

Por lo que las intervenciones terapéuticas más prioritarias después de una intervención radical deben ir encaminadas en ese sentido: aceptación emocional de la enfermedad, ajuste de la nueva imagen corporal y de las necesidades psicosexuales involucrando necesariamente a la pareja.
Mediante el dialogo y exposición de los temores se alivia mucho la situación así como terapias de grupo entre afectadas donde puedan contar libremente sus vivencias es una técnica terapéutica para encontrar una afinidad y empatía que en esos momentos se necesita extendiéndolo a la pareja y fomentando el uso de caricias, conversación en los momentos más íntimos.
Se deberán prevenir también actitudes que provoquen malestar, aversión o evitación en torno al pecho, la cicatriz etc.

Bibliografía.

Adaptación psicosexual a la mastectomía por cáncer de mama: ¿Mejora después del primer año tras la intervención? Jerónima Vázquez-Ortiz(1), Rosario Antequera(2) y Alfonso Blanco Picabia(3)

(1)Asociación Oncológica Extremeña y Centro Universitario Santa Ana, (2)Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla y (3)Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla

El artículo original se puede encontrar en la revista Psicooncología: Vázquez-Ortiz, J., Antequera, R. y Blanco A. (2010): Ajuste sexual e imagen corporal en mujeres mastectomizadas por cáncer de mama. Psicooncología, 7(2-3), 433-451.

Autora: Susana Palacios

Te invitamos a que leas otros artículos escritos por el equipo de JuntosXTuSalud, relacionados con el cáncer de mama:
Lactancia: https://juntosxtusalud.com/lactancia-despues-de-un-cancer
Cáncer de mama y genética: https://juntosxtusalud.com/tengo-cancer-de-mama-y-mis-hijas-lo-tendran
Tratamientos oncológicos: https://juntosxtusalud.com/tratamientos-oncologicos

Más artículos

#JuntosXElCáncerdeMama
Ishoo Budhrani

HUMANIZANDO LA CRUZ DESDE LA FARMACIA.

Humanizando el cáncer desde la cruz. ISHOO BUDHRANI. Colas y colas, salen hasta la calle llegando hasta arriba, personas con prisas, pacientes inquietos y malhumorados, y seres, bueno seres humanos que hasta llegan a malentender al verte sentado con una paciente con cáncer de mama. Y tú escuchándola y entendiéndola. Pero ellos tienen prisa, impaciencia

Leer más »
Blog de oncología
Beatriz Calvo

CÓMO DECIRLE A TU HIJO/A QUE TIENES UN CÁNCER DE MAMA

Cuando me planteé este año mi articulo para JuntosXElCáncer y JuntosXElCáncerDeMama se me ocurrió hacerlo pensando para ti, que tienes que dar la noticia a tus hijos de que tienes cáncer de mama (o cualquier otro). Todo personal sanitario  debería estar formado en cómo dar este tipo de noticias, algunos lo hacen pero otros no

Leer más »