Hiperpigmentaciónes cutáneas debido a la terapia contra el cáncer y medicación concomitante

Comparte este post

Puede suceder que durante el tratamiento, como una vez terminado éste, aparezcan discromías cutáneas. Esto significa es que te pueden quedar zonas híper o hipo pigmentadas en la piel. Lo que solemos llamar manchas tanto marrones como blancas.

Se podría pensar que es solamente un problema estético pero la estética afecta también a la salud mental y por tanto de salud.

Las discromías cutáneas se pueden presentar tanto por la propia medicación contra cáncer, como debida a los medicamentos que se utilizan para paliar otros síntomas, por ejemplo los analgésicos.

Estos problemas de pigmentación vienen generados en su mayoría debido a que los medicamentos pueden ser fotosensibilizantes

Lo primero es tener claro de que estamos hablando cuando nos referimos a principios activos fotosensibilizante y aclarar que dicho término genera confusión con otro similar que sería el término de fotosensible. El término fotosensibilizante no forma parte del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española aunque es el término que verás escrito en todas partes.

Así sucede que, entre que las palabras que se parecen y que una de ellas nos la hemos inventado, es normal que andemos todos bastante confundidos. La palabra habitual que se utiliza es fotosensibilizante es la que voy a utilizar y voy a intentar usar un leguaje lo más accesible posible, ya me imagino que lo último que quiere el lector ahora mismo es una clase de farmacología.

Una sustancia fotosensible es aquella que se ve alterada debido a la radiación solar o la luz. Una sustancia fotosensibilizante es aquella que eleva los efectos que pueda tener ella misma o sus metabolitos debido a la radiación solar. La diferencia la podemos explicar con un ejemplo de andar por casa.

Imagínate un limón, si pones el limón al sol como mucho acabará estando caliente, pero al limón no le pasa nada. Ahora bien, si el mismo limón te lo restriegas por la piel y pones tu brazo al sol durante el mismo tiempo es muy probable que se produzca una alteración en la piel. Si llega a presentarse un enrojecimiento o eritema, en personas predispuestas puede aparecer una mancha cutánea posterior.

“El limón no es fotosensible pero si es fotosensibilizante”.

Medicamentos fotosensibles y fotosensibilizantes

Cuando hablamos de medicamentos muchos de ellos son fotosensibles es decir tiene que estar almacenados en algún sitio oscuro o bien van envasados en un embalaje que no deja pasar la luz solar para evitar que se vea afectadas sus propiedades y características. Ello viene indicado en el prospecto del medicamento y contrariamente a lo que pueda parecer no es una sugerencia. Lo indicado es no sacar los medicamentos de sus envases originales o preguntar en la farmacia cuál es el mejor sistema de almacenamiento en función del tipo de medicación a la cual nos estemos refiriendo. En general y ante la duda, los medicamentos no se deben de guardar en el cuarto de baño y no deben estar almacenados en un lugar donde les dé la luz directa.

La mayoría de los medicamentos son fotosensibilizantes es decir cuando tú te aplicas ese medicamento o bien lo ingieres o te lo inyectan y te expones al sol se pueden dar dos tipos de procesos:

Fotoalergia, reacción de carácter alérgico que se da cuando se combina una sustancia fotosensibilizante y la radiación solar. Esto es muy parecido a una alergia a la picadura de una avispa, sólo que aquí el desencadenante no es la picadura sino el sol.

Fototoxia, reacción de interacción que se produce cuando se combina una sustancia fotosensibilizante o sus metabolitos con la radiación solar. Si hacemos una comparación sería como si el medicamento actuará como una lupa. Supongo que lo has hecho de niño y sabes que con una lupa puedes quemar un papel.

La fotoalergia no es tan habitual que se produzca. En cambio la fototoxia sí que se da con bastante más asiduidad.

Esto traducido significa que cuando tomas un medicamento, el principio activo o sus metabolitos (compuestos químicos que derivan del medicamento) pueden disminuir el umbral de tolerancia que tienes al sol. Sería como si al tomar el medicamento fueras por la vida con una lupa gigante encima. Tu piel reacciona a la radiación como si estuvieras en Torremolinos en Agosto a las dos de la tarde aunque estés en Noruega a media noche.

El problema que presenta la fototoxia es que tú estás acostumbrada a que no te quemes ni tengas ningún tipo de reacción a la radiación solar en tu día a día y es normal, porque de la casa al trabajo tampoco es que estés muy expuesto, y por lo tanto no seas consciente de que al estar tomando medicación tu piel reacciona de forma exagerada como si te hubieras tirado en plan lagartija tres horas al sol.

Lista de Medicamentos que producen fotosensibilidad

En cuanto a los medicamentos que pueden producir reacciones de fotosensibilidad aquí tenéis una lista y hay que ser conscientes de que hay que tomar precauciones si vas a exponerte al sol. Como norma recomendaríamos la utilización de protección solar y su reaplicación cada dos horas.

Como podéis ver la lista es enorme:
Antiacneicos: Isotretinoina, peróxido de benzoilo, tretinoina, adapaleno
Antinflamatorios no esteroideos: Ácido salicílico, ibuprofeno, ketoprofeno, lornoxicam, piroxicam, sulindac, diclofenaco
Antidepresivos: Amitriptilina, doxepina, nortriptilina, trimipramina
Antiarritmicos: Amiodarona, disopiramida, metoprolol, quinidina
Anticonceptivos orales
Hipoglucemiantes: Tolbutamida, clorpropamida
Antihistamínicos: Difenhidramina, ebastina, prometazina, cetirizina, clorfeniramina
Estrógenos: Estradiol
Antimicrobianos: Doxiciclina, clortetraciclina, sulfadoxina, oxitretraciclina, tetraciclina, minociclina, ácido nalidixico, ácido pipermidico, ciprofloxacina, norfloxacino, sulfadiazina, sulfatiazol, sulfametoxazol, sulfasalazina, gentamicina, ceftazidima, azitromicina, eritromicina, lincomicima, nitrofurantoina, trimetroprim, isoniazida, pirazinamida, ofloxacina, enoxacina, levoxoxacina, , minociclina, demeclociclina, azitromicina
Hipolipemiantes: Simvastatina, lovastatina, atorvastatina.
Antihipertensivos: Enalapril, captopril, metildopa, acebutolol, losartan, nifedipino, felodipino
Diuréticos: Furosemida, piretanida, torasemida, amilorida, clortalidona, hidroflumetacina, indapamida, acetazolamida
Corticoides: Desoximetasona, hidrocortisona
Psicofármacos: Alprazolam, diazepan.
Anestésicos locales: Benzocaína, procaina
Antidiabéticos orales: Tolbutamida, glipizina, clarpropamida, glicazida
Vitaminas: Vitamina B6
Antiulcerosos: Omeprazol, lansoprazol, ranitidina
Antifungicos: Ketaconazol, voriconazol, griseofulvina

Medicamentos usados en terapia para el tratamiento del cáncer
Cuando se está sometido a este tipo de terapias debemos de ser conscientes de que la medicación utilizada puede dar lugar a reacciones de fotosensibilidad y debemos de ser especialmente cuidadosos. Debido a la propia terapia se presentará sequedad cutánea, picor e irritación.

Los antineoplásicos que suelen producir este tipo de reacciones serían los siguientes:
Tegafur, fluorouracilo, bartezomib, vinblastina, vinorelbina, metotrexato, pentostanina, bleamicina, bexaroteno, dacarbacina, imatinib, desatinib, interferón alfa, epirubicina, procarbacina, vinblastina, flucitoxina

Además tenemos que tener en consideración que en los agentes alquilantes por ejemplo la mecloretamina se puede producir una hiperpigmentación sin que haya una inflamación previa, debido a un aumento de los melanosomas en los queratinocitos. No es tanto una hiperpigmentación debida a fototoxicidad, sino que se incrementa el número de bolsitas de pigmento que son transferidas a los queratinocitos.

Otro fármaco típico sería la ciclofosfamida que puede dar lugar a hiperpigmentaciones, tanto extensas como localizadas, en la palma de las manos o en la planta de los pies además de en las uñas. Este tipo de hiperpigmentaciones tiende a desaparecer por si sola entre 6 y 12 meses después del término de la terapia.

En el caso de la ifosfamida y de la thiotepa se ha constatado que se producen hiperpigmentaciones en las zonas donde ha habido un vendaje oclusivo, habitualmente manos y pies. El busulfan tiene como efecto secundario más típico una hiperpigmentación bronceada generalizada y que se presenta después de largos tratamientos por un aumento en la producción de melanina. Dicho aumento en la producción de melanina no está claro su origen, pero se cree que podría ser debido a una activación del receptor de la hormona alfa estimulante de melanocitos, por lo que se produciría sin que haya una exposición solar. También pueden ser debidas a lo que se conoce como hiperpigmentación postinflamatoria, es decir que se presente una hiperpigmentación después de un proceso inflamatorio en este caso ocurre con las nitrosoureas o los medicamentos inhibidores del receptor de crecimiento epidérmico.

Se puede dar el caso de que haya una hiperpigmentación tanto localizada como generalizada diferida en el tiempo que hace difícil su relación con haber estado expuesto a determinados medicamentos como sucede con las hidroxiureas dando lugar a hiperpigmentaciones pueden aparecer entre 1 y 3 años después de haber estado sometido a la terapia.

Como dato curioso, el imatinib puede presentar ambos efectos. Puede dar hiperpigmentaciones, pero también puede darse en el 40% de los pacientes la eliminación de léntigos solares. Este efecto se atribuye a la inhibición del c-kit involucrada en la melanogénesis vía transcripción del MITF, es decir, a una inhibición en la producción de melanocitos.

Cosméticos y terapia

Por todo lo expuesto anteriormente se hace claro la necesidad de utilizar un factor de protección de amplio espectro en personas que están sometidos a terapias farmacológicas contra el cáncer.

Desde el punto de vista cosmético, debido a que algunos ingredientes orgánicos de los protectores solares como son el paraaminobenzoico, los cinamatos y las benzofenonas pueden a su vez presentar problemas de fotoalergia. Mi recomendación sería la utilización de protector solar cuya composición fuera principalmente inorgánica, es decir, por ejemplo con dióxido de titanio u óxido de zinc. Al ser sustancias que van en suspensión dentro de la formulación, lo habitual, que no se hace siempre, sería la utilización de formulaciones con un elevado componente graso lo cual ayudaría además a aliviar la sensación de sequedad sobre la piel.

A su vez el intentar evitar la utilización de cosméticos muy perfumados, incluso cómo recomendación en general diría qué es mejor intentar evitar el perfume en los cosméticos.

Tratamiento de la hiperpigmentación

Aunque la mayoría de este tipo de hiperpigmentaciones tienden a desaparecer por si mismas se puede utilizar para su tratamiento las mismas sustancias que he parado una mancha normal.

El estándar oro en la despigmentación es la hidroquinona cuya presentación al 4% un medicamento sujeto a prescripción médica por lo tanto es el médico el que tiene que evaluar la idoneidad o no de dicho a medicamento.
En el caso de que se presenten hiperpigmentaciones post inflamatorias la sustancia que da mejores resultados, aunque es lenta, sería acido azelaico que lo puedes encontrar en cosmética en diferentes productos tanto en sérum como en cremas.

También puedes optar por la utilización de antioxidantes con capacidad para interferir en los procesos pigmentarios cómo sería en la vitamina C, que interfiere en la actividad de la tirosinasa, o la niacinamida qué es un inhibidor de la transferencia de los melanosomas a los queratinocitos.
Ambos son productos que se pueden encontrar fácilmente en cosmética y que producirán paulatinamente un aclaramiento de la mancha además de reforzar la protección de las células frente al estrés oxidativo.
Es tu piel, es tu decisión.

AUTORA: Verónica Vivas

Bibliografia:

http://www.portalfarma.com/Ciudadanos/saludpublica/consejosdesalud/Paginas/2501fotosensibilizantes.aspx

https://www.aemps.gob.es/

https://www.aecc.es/SobreElCancer/Prevencion/elsol/Paginas/medicamentosfotosensibilizantes.aspx

Fototoxicidad por cosméticos María Emilia Saadi , Mabel Isa, María Inés Garlatti, Rossana De los Rios, Nora Cartagena , Susana Romano y Ana María Lorenz

Scientific Committee on Consumer Safety SCCS OPINION on Fragrance allergens in cosmetic products

Dermatologic Principles and Practice in Oncology Conditions of the Skin, Hair, and Nails in Cancer Patients Edited by MARIO E. LACOUTURE, MD

Más artículos

#JXEC24
Ishoo Budhrani

DIARREA Y CÁNCER ¿ QUÉ PODEMOS RECOMENDAR DESDE LA FARMACIA?

Prácticamente a diario vemos pacientes en la farmacia con cuadros de diarrea. Sin embargo, no suele ser habitual que nos cuenten que es debida a los tratamientos oncológicos que están recibiendo. Y es que a pesar de que somos los sanitarios más accesibles que tienen los pacientes, en una patología como el cáncer todavía existen

Leer más »
#JXEC24
Ishoo Budhrani

EL EJERCICIO DE FUERZA Y LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER

La relación entre el ejercicio de fuerza y la prevención del cáncer es un tema de creciente interés en la investigación médica y el bienestar general. A medida que avanzamos en la comprensión de los factores que contribuyen al desarrollo del cáncer, se destaca la importancia del deporte de fuerza como una herramienta valiosa en

Leer más »